Turba Sphagnum Magellanicum


¿Qué es la Turba Sphagnum?
La Turba Sphagnum conocida como Esfagno, pertenece al género denominado musgo de turbera o peat moss.
Es un material orgánico que posee un alto contenido de carbono y clasificada como un mineral de segundo orden. Se compone a través de la acumulación de restos orgánicos vegetales del ambiente natural que experimentan cierto grado de descomposición.
¿Cómo se forma la Turba?
La turbera es un tipo de humedal / pantano lacustre generalmente de origen glaciario, colmados de material vegetal que resulta de la descomposición y carbonización de la vegetación en aguas ácidas y temperaturas bajas, presentes en pantanos, marismas y humedales.
Con el transcurso de los años, se produce una acumulación de materia orgánica de varios metros de espesor y con un ritmo de crecimiento estimado entre 10 y 50 centímetros cada cien años.
Las turberas de Tierra del Fuego están ubicadas en el sector argentino de la isla Grande de Tierra del Fuego.
Son la concentración más austral de turba en el mundo, con 110 millones de toneladas que representan el 95% de las existentes en todo el territorio nacional. Cubren una extensión de 2700 km² de los cuales el 90% se encuentra en la parte oriental, en las cuencas de los ríos Bueno, Luz y Policarpo.
Se estima que su edad supera los 10 000 años. Nuestro yacimiento está ubicado en el valle central del Río MÍlna, alimentado por el "Lago Escondido" y que desemboca en el "Lago Fagnano".
Nuestra Turba Sphagnum Magellanicum se extrae desde nuestro yacimientos turbero ubicado en el valle central de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.
¿Cómo realizamos nuestra extracción?
Somos una empresa que cree en la explotación de la turbera de manera sustentable y sostenible con el medio ambiente.
Nuestra política de trabajo es permitir que la turbera se regenere de manera natural dando descanso a las áreas de extracción.
Es por ello que se realiza una evaluación de la zona donde se realizará el corte (según el tipo de turba que se necesite, es decir Musgo, rubia o negra) y se realiza el trazado del camino (para no contaminar el ambiente utilizado y extraer la materia prima rápidamente).
Luego de determinar el área de corte, se procede a cortar los panes de turba a mano, para colocarlos cuidadosamente en pallets, acopiados unos arriba de otros. Esto permite que el exceso de agua drene y el pan de turba quede compacto con una humedad que ronda el 40 - 45%.
Una vez extraído, drenado, secado de manera natural y estibado, se procede a recopilar los panes de turba y llevarlos al galpón de acopio en el que se clasifica el tipo de corte para los diferentes usos.
Una vez clasificado y acopiado se procede a moler y embolsar la turba de manera estándar, para enviar a la planta de producción ubicada en San Luis, en la cual se clasifica para los diferentes tipos de usos, productos con su respectivo tratamiento y posterior valor agregado.
Humus del Lago
tiene como PREMISA PRINCIPAL NO REALIZAR EXTRACCIÓN Y VENTA DE TURBA A GRANEL.
Tenemos una fuerte convicción en base a nuestra experiencia en la actividad, creemos que es mucho más extensa e importante que una mera explotación primaria y depredatoria del recurso, que consume el ecosistema y ambiente del humedal.
Realizamos una extracción cuidadosa, dedicada y controlada, que permita regenerar de manera natural la turbera sin sobreexplotarla, para aportar y promover el desarrollo de productos de excelente calidad, aportando valor agregado al recurso y avanzar en el desarrollo de Investigación y Desarrollo tecnológico de tan preciado material.
Extracción de Musgo Sphagnum.
Hemos mencionado que el musgo Sphagnum o de turbera (peat moss) es un género ampliamente usado (vivo o seco) en diversos cultivos como sustrato único, complemento de mezclas de sustrato para mejorar la retención de agua, jardinería, decoración y paisajismo, entre otros usos.
El musgo Sphagnum es un excelente retenedor de humedad, absorbe 20 veces su peso en agua. El Sphagnum vivo reduce la frecuencia de riego y tiene la capacidad de mantener el sustrato fresco por más tiempo, que evita cambios bruscos de temperatura en verano.
El musgo de fibra larga deshidratada, es el mismo Sphagnum, pero muerto y seco con funciones similares al vivo.
El musgo tiene una excelente retención de agua, un pH de 3.0- 4.5 ideal para plantas acidófilas, retiene la humedad ambiental, estimula el crecimiento radicular, previene el crecimiento de hierbas no deseadas y la aparición de hongos debido a su pH.
El Musgo de Humus del Lago
Posee una calidad PREMIUM superior a los musgos que se extraen en otras partes del mundo, como en Nueva Zelanda o Chile.
Nuestro musgo es extraído de manera artesanal, de manera consiente y se extraen fibras cuidadosamente a la medida que requiere el cliente, a diferencia de otras empresas productoras que realizan la extracción del musgo de manera aspirada y generando que la fibra se rompa, se seque y pierda sus propiedades fisicoquímicas.
Usos del Sphagnum:
En cultivos de plantas carnívoras, composiciones y pantanos de plantas carnívoras, como sustrato único o mezclado con algún material drenante como la perlita, vermiculita, arena de cuarzo o piedra volcánica.
Esquejes, Acodos aéreos, como retenedor de humedad en sustratos de bonsáis, cultivo de orquídeas, Kokedamas, Terrarios, Cultivos hidropónicos, Jardines verticales, Decoración y paisajismos entre otros.
Además de los usos agropecuarios, existen estudios realizados en otros países y el uso del musgo en la industria alimentaria, textil y de la construcción.
¡Advertencia! siempre debe adquirir musgo de procedencia conocida y sostenible, jamás debemos recolectar musgo directamente de la naturaleza para no generar desequilibrios en su ecosistema.
La importancia de las Turberas:
Reside principalmente en la capacidad de retener carbono, que contribuye a la mitigación del cambio climático. Las turberas en el mundo sólo cubren el 3% de la superficie del planeta pero contienen el doble de carbono que la biomasa forestal mundial.
Son muy importantes para la investigación científica, ya que conservan información ambiental durante miles de años permitiendo el estudio de la evolución de la temperatura y otros factores ambientales.
En Tierra del Fuego también tienen relevancia como hábitat de varias especies de aves. La función de las turberas beneficia a la ciudad de Ushuaia porque aseguran agua potable en las temporadas secas, regulan el escurrimiento de agua proveniente de las montañas y amortiguan las crecidas de los ríos reduciendo la posibilidad de inundaciones.
Debido a la baja oxigenación y bajo tenor de minerales por sus condiciones pantanosas, la turba Sphagnum posee un pH de entre 4 y 6. La misma se descompone lentamente en largos períodos de años que forman estratos entre 1 y 6 metros de espesor.
La turba se acumula bajo condiciones de drenaje impedido y deficiencia de oxígeno que genera condiciones anaeróbicas y de saturación que inhiben la actividad de microorganismos.
La acumulación se realiza capa a capa formando estratos que, geológicamente es considerada turba en un estrato con un espesor mínimo de 30 cm y un peso seco de materia orgánica no inferior a 150 g para una columna con una sección de 100 cm2 (50 kg/m3).
(Fuente: Blanco, D. E. y V. M. de la Balze (eds.). 2004. Los Turbales de la Patagonia: Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad. Publicación No. 19. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 – Pág. 6-7).
Clasificación de la Turba Sphagnum:
De acuerdo al grado o índice de humificación (o descomposición) que presente el corte seleccionado, se establece la Escala Von Post (establecida por Post en 1924) se pueden diferenciar tres grupos muy notorios como el Musgo superficial, turbas rubias y turbas negras.
El valor "H" está directamente relacionado con las propiedades físicas y químicas como su color, capacidad para retener agua, conductividad hidráulica, fibrosidad y densidad, además de considerar la composición botánica y el nivel de nutrientes.
Escala von Post
(Valores y Referencia).
H1: Turba completamente sin descomponer que, cuando se aprieta, libera agua casi transparente. Las plantas siguen siendo fácilmente identificables. No hay material amorfo presente.
H2: Turba casi enteramente sin descomponer la que, cuando se aprieta, libera agua clara o amarillenta. Las plantas todavía siguen siendo fácilmente identificables. No hay material amorfo presente.
H3: Turba muy ligeramente descompuesta que, cuando se aprieta, libera agua marrón fangosa, pero de la que no pasa turba entre los dedos. Las plantas permanecen todavía identificables, y no hay ningún material amorfo presente.
H4: Turba ligeramente descompuesta que, cuando se aprieta, libera agua oscura muy fangosa. Sin pulpa de turba que pase entre los dedos, pero los restos de plantas están ligeramente pastosos y han perdido algunas de sus características identificables.
H5: Turba moderadamente descompuesta que, cuando se aprieta, libera agua muy "fangosa" con una muy pequeña cantidad de turba granular amorfa que escapa entre los dedos. La estructura de los restos de plantas son bastante indistintos aunque todavía es posible reconocer ciertas características. El residuo es muy pastoso.
H6: Turba moderadamente altamente descompuesta con una estructura de plantas muy indistinta. Cuando se aprieta, alrededor de un tercio de la turba se escapa entre los dedos. El residuo es muy pastoso pero muestra la estructura de las plantas más claramente que antes de apretar.
H7: Turba altamente descompuesta. Contiene una gran cantidad de material amorfo con estructura de plantas muy vagamente reconocible. Cuando es exprimida, aproximadamente la mitad de la turba se escapa entre los dedos. El agua que se libera, si alguna, es muy oscura y casi pastosa.
H8: Turba muy altamente descompuesta con una gran cantidad de material amorfo y estructura de las plantas muy indistinta. Cuando se aprieta, alrededor de dos tercios de la turba se escapa entre los dedos. Una pequeña cantidad de agua pastosa puede ser liberada.
El material vegetal que queda en la mano consiste en residuos tales como raíces y fibras que se resisten a la descomposición.
H9: Turba prácticamente totalmente descompuesta en la que casi no hay estructura de plantas reconocible. Cuando se exprime es una pasta bastante uniforme.
H10: Turba totalmente descompuesta sin estructura de plantas discernible. Cuando es exprimida, toda la turba húmeda se escapa entre los dedos.
Las turbas rubias y negras difieren en su estructura, química y propiedades físicas. La turba rubia (o blanca) suelta es absorbente, ya que la estructura original de las plantas con sus capilares sobreviven en gran medida, mientras que la turba negra es casi no tiene estructura y ya no es absorbente.
El contenido de carbono es alrededor del 50% en peso en la turba blanca y alrededor de 60% en peso de la turba negra.
Para su uso industrial como un producto químicamente y térmicamente procesado, son importantes los contenidos de los siguientes elementos: H, C, N, y O, que forman principalmente las sustancias orgánicas de la turba; los elementos principalmente biogénicos como P y K; y los elementos que están presentes en la turba y en todos los otros combustibles fósiles, con frecuencia en cantidades considerables (contenido de cenizas, es decir, Na, Mg, Al, Si, S, Ca, Fe).
La composición de esta ceniza depende más del medio geológico que de las especies de plantas y es casi independiente de las facies de la turbera. (fuente: https://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/turba/composicion-propiedades-turba)
Señor/a Cliente/a:
Cualquier consulta y/o duda siempre consulte con su ingeniero agrónomo de confianza.


























¿Estás interesado en nuestros productos?
Contactá con nosotros y conversemos sobre las necesidades y requerimiento de sus cultivos.